miércoles, 31 de julio de 2013

A quien interese...



Era la persona que no gustaba a la derecha porque él era de izquierdas (estaba en contra del capitalismo especulativo, del injusto reparto de la riqueza, de los beneficios sin tope...), pero no gustaba a la izquierda porque era contrario a toda forma de dictadura, también la cubana; no le gustaba a los empresarios porque no aceptaba la búsqueda del beneficio que no fuera social, pero tampoco a los sindicatos porque no publicaba sus cifras de manifestantes el 1 de Mayo, sino que los contaba. Era la persona que nunca estuvo totalmente de acuerdo ni totalmente en desacuerdo con nadie, ni estuvo en un colegio profesional porque abominaba de todo lo injusto y arbitrario que hay en el gremialismo, el corporativismo, el nacionalismo, el racismo o cualquier idea o asociación excluyente.

Era la persona que no quería tener hijos para no verse en la tesitura de tener que pedir nunca un favor a un poderoso (algo que temía podría llegar a hacer por un hijo) y que hacía un favor (el que fuera y sin necesidad de pedírselo) sólo a los débiles que se cruzaban en su camino (muchos inmigrantes pueden dar fe de ello). A su último "proyecto", al que se dedicó los dos meses que pasaron desde que conoció su sentencia a muerte hasta que ésta se ejecutó, lo llamó "El maletín de los sueños" y consistía en idear y organizar todo aquello que pudiera hacer felices a las personas que quería o apreciaba.

Era tremendamente lúcido (en todo), pero no brillante, en una sociedad que sólo se guía por el brillo, a menudo falso. De hecho, tampoco me gustó a mí, cuando le conocí, porque no tenía una imagen definida: no iba de intelectual, ni de "progre", ni de moderno... ni de ninguna cosa. Hablaba poco, porque sólo hablaba de lo que sabía y ello siempre requería información y reflexión previa. Paripé, ingenio, frivolidad, imagen, superficialidad, labia... eran conceptos que le eran totalmente ajenos. Integridad, la palabra que mejor le definía. Nunca daba a nadie una palmada en la espalda, sino la mano. Y yo hoy quiero actuar como él, sin rodeos, y escribir lo que, sí, parece y es claramente un panegírico, no sé si oportuno, creo que necesario y, desde luego, totalmente cierto; pero a mi estilo: demasiado largo y, por supuesto, incompleto.

José Luis era... el mejor periodista con vocación de farero.
Sólo se puso bajo los focos en dos ocasiones: para denunciar el hambre en el mundo y para, a través de un nuevo partido del que fue artífice intelectual, incitar a la gente a salir a la calle en defensa de una democracia real cuando aún no se sabía nada de la gestación del movimiento 15-M.

Era la persona que no gustaba a quienes trabajaban bajo su dirección (o a la mayoría) porque no tenía ni deseaba el don de gentes (no contaba chistes, no se acordaba de cómo se llama la mujer o el marido de alguien, no preguntaba por el catarro del niño ni se iba nunca de copas; sencillamente daba la vida por alguien, si hacía falta) y, sobre todo, porque siempre decía la verdad, pero sólo la verdad, sin adornos, con el número justo de palabras, y porque nunca se escondió detrás de nadie: cuando tenía que despedir a alguien peleaba hasta el límite por no hacerlo pero, si no quedaba otro remedio, jamás se escudaba en el "no es cosa mía" ni el "qué más quisiera yo", sino que asumía toda la responsabilidad. Pero, sobre todo, era la persona que no le gustaba a sus jefes, y por las mismas razones.


En su estreno como periodista, ocupó un cargo en un Gobierno Civil y dimitió cuando su jefe se negó a detener a dos guardias civiles que habían cometido un error fatal. Alumbró en León el periodismo sobre consumo, un asunto que le interesaba porque afectaba al conjunto de la sociedad (todos somos consumidores) y a la justicia (no soportaba el engaño ni el abuso) y cuando sus reportajes fueron censurados no le importó lo más mínimo renunciar a su autoría y divulgarlos a través de una agencia de noticias; con todo, le valió el despido, pero no alardeó de él. Se fue con la discreción que le caracterizaba en todo lo que hacía.

Era la persona que se enfrentó al dueño de toda una ciudad, el todopoderoso empresario que entró en la cárcel por el Caso de la Construcción y salió con más poder del que antes tenía. Y lo hizo con rigor y sin adjetivos y, por supuesto, la conciencia de que podría pagar el precio el resto de su vida.
Consiguió que Diario 16 Burgos marcara un antes y un después en esa ciudad, desde el punto de vista político y social, y que fuera el único del Grupo 16 que no daba pérdidas, a pesar de contar con el boicot de todas las instituciones (muchos funcionarios no se atrevían siquiera a mostrar el periódico en público y él fue objeto de pintadas, amenazas e insultos que, desde luego, ni le afectaron personalmente ni convirtió en noticia) gracias a fórmulas tan innovadoras como el Mercado 16. A pesar de que el cierre fue largamente anunciado, renunció a varias propuestas de trabajo en medios más poderosos por disfrutar del privilegio de dirigir un medio que era realmente libre y, desde luego, no convirtió la despedida en un género periodístico con el que ganarse admiración ni consuelo.

Cuando el grupo finalmente cerró, invirtió hasta el último céntimo de la cartilla de ahorros y del paro en intentar un proyecto utópico pero imprescindible: un periódico que no dependiera de ningún empresario, sino de un grupo amplio y heterogéneo de intelectuales, entre los que se encontraban Vela Zanetti, el artista Juan Vallejo, el arquitecto Javier Bartolomé... todos aportando el mismo capital. Por supuesto, y aunque el periódico sí fue una realidad, perdió la esperanza de hacerlo posible tal como lo concibió, como un periódico de verdad independiente, renunciando cuando ya había conseguido caer en manos, cómo no, de constructores. Se fue silenciosamente y sin recuperar el dinero.
Era la persona que perdió un trabajo de director general antes de cobrar el primer mes, porque sospechó que lo que se esperaba de él no era del todo honesto profesionalmente. También se fue sin ruido.

La paternidad, en efecto, le empujó donde no deseaba: a aceptar un trabajo que no le gustaba y al que, de hecho, había dicho "no" algún tiempo antes. Sólo tuvo tres conversaciones personales con el dueño del periódico. La primera fue telefónica. José Luis llevaba a su hija a la guardería antes de ir al trabajo, donde llegaba el primero, a las 9 de la mañana, para poder leer toda la prensa posible (solía decir que poder hacerlo era lo mejor de su profesión); su jefe le preguntó dónde estaba y él, por supuesto, dijo la verdad, y le cayó una bronca por ser "tan familiar". La segunda y la tercera vez le ordenó que hiciera algo que no quiso hacer porque perjudicaba a los trabajadores y se negó; en la primera de las ocasiones, su jefe le dijo que debería irse y él se limitó a contestarle que lo despidiera cuando quisiera, y en la segunda le reprochó que no tenía huevos y él sólo contestó con un "pues a lo mejor". Por supuesto, no les dijo nada a los trabajadores porque él no se jugaba su trabajo por los demás para que se lo agradecieran y porque no lo hubiera considerado leal para con su jefe y, por muy mal que se llevaran, él era leal. A pesar de ello y afortunadamente, el jefe nunca se fió de él y siempre tuvo a una persona interpuesta entre ambos. Esa falta de confianza tuvo como resultado negativo que nunca se aceptaron sus ideas ni se escucharon sus advertencias. Ni una sólo vez se equivocó, pero tampoco se le reconoció, porque él no hablaba con énfasis, no hacía gracias o aspavientos, pero tampoco pasó nunca una factura ni estuvo en su vocabulario el "ya os lo advertí".
Se limitó a contar las cosas en un orden de importancia que nunca empezó por lo complaciente, sin decir jamás nada que fuera una falsedad o una verdad retorcida. La verdad (la verdad de la buena, que decíamos de pequeños) está en sus libros, los que pudo escribir cuando ya no tuvo ningún jefe.

Y sí, fue la persona que cuando se quedó en el paro, después de dirigir medios de comunicación durante veinte años, no tenía ni un sólo amigo entre los poderosos de ningún partido político, de ningún sector. Nadie había adquirido ningún compromiso con él, por el que pudiera compensarle. Por eso siguió en el paro hasta que llegó el fin (¿habrá algún otro caso?). No le sorprendió en absoluto, aunque sí le hubiera sorprendido (mucho y muy dolorosamente) que le diera la espalda otro tipo de personas: compañeros, colegas de profesión, simples conocidos o quienes él consideraba amigos.

Sobrevivió a base de amor y de amistades más que entrañables. Eso es lo que tenía. Mucho más de lo que esperaba y mucho menos de lo que merecía.





lunes, 22 de julio de 2013

¡A por la pasta!


Casi cada día descubrimos un nuevo desfalco, en el que, inevitablemente, hay implicados políticos y empresarios. Y nos horrorizamos. Con razón, pero con cierta hipocresía. En realidad, todo esto no nos pilla por sorpresa. Durante años sospechamos que las Cajas eran una merienda de blancos (todos: directivos presuntamente profesionales, políticos, sindicatos); que buena parte de las faraónicas obras públicas que se realizaban eran inútiles al público y, por tanto, debían de ser útiles a los "privados"; que las enormes cantidades de dinero público que se movían alrededor del sector de la construcción, la energía, las concesiones de canales televisivos o telefonía pasaban por demasiadas manos para que a nadie se les quedara nada en las uñas; que los medios de comunicación iban, uno tras otro, a manos de constructores que, a menudo, no sabían ni leer y que, por tanto, difícilmente podían estar interesados en la comunicación en si (¡a quién le va a extrañar que, cuando ya no hay obras públicas a repartir, empiecen a cerrarse!); que, en suma, la corrupción se estaba convirtiendo en una plaga de termitas que acabaría minando los cimientos de la democracia. ¡Vaya que si lo sabíamos! Tanto, que muchos ciudadanos de a pie (expresión, por cierto, que habría ya que haber cambiado, porque, durante años, hemos llamado así a ciudadanos con dos y tres coches) han sido incluso partícipes de esa corrupción, cobrando o pagando en dinero negro, por ejemplo; o apostando su dinero en operaciones bancarias más que dudosas.

No, no les culpo a ellos. La culpa empieza siempre por arriba. De hecho, es una táctica bien conocida desde, quién sabe si el Neolítico, y perfeccionada por la mafia, la de repartir migajas entre las víctimas para que se sientan cómplices. Y, ante todo, con las manos limpias o medio sucias, la ciudadanía ha sido y es la víctima.

Pero quiero insistir en ello porque tengo la impresión de que el actual agobio de casos de corrupción descubiertos empieza a crear cierto hartazgo parecido al fatalismo. Incluso, me temo que sólo se nos enfoca hacia los casos que más conviene destapar a los propios corruptos. Y contra eso sólo hay una receta: no pasar ni una. No, no todos los políticos han sido ni son corruptos, pero son muchos, seguramente muchísimos, y ninguno debe quedar impune; como ningún empresario que haya conseguido obras corrompiendo a políticos.



Tenemos que exigir la mayor transparencia en el presente y en el pasado. Hay un caso paradigmático que me llama la atención porque, precisamente, me temo que no la está llamando lo suficiente: los Fondos Miner. Desde 1996, Europa ha estado subvencionando esos planes cuyo objetivo era crear alternativas laborales en las poblaciones y comarcas mineras que fueran paulatinamente sustituyendo a las propias minas. Y se han invertido cantidades tan enormes de dinero que, a estas alturas, ya no debería haber un solo ex minero sin un buen trabajo en su pueblo. Obviamente, no ha sido así. Todo lo contrario. Pero el dinero ha existido de verdad y se ha gastado de verdad. ¿Cuánto dinero? ¿En qué se ha gastado? ¿Dónde están las facturas? ¿Qué puestos de trabajo se han creado? Toda esa información básica debiera estar publicada y ser conocida por todos y, sin embargo, nadie ha preguntado nada hasta ahora, cuando Europa y, por ende, el Gobierno, ha recortado el grifo hasta convertirlo en un inútil gotero. Con todo, las preguntas, formuladas por Izquierda Unida en el Congreso, no han tenido respuesta. Comprendo que los directamente interesados -los mineros-, ante el chantaje de las empresas de cerrar si se cierra el grifo, estén más interesados en que el dinero llegue que en saber qué ha pasado con el dinero que ha llegado durante tantos años. Pero el resto de la población, junto a la solidaridad con los mineros, tiene que exigir información y responsabilidades sobre ese dinero.

Lo más alucinante es que el propio ministro de Industria y Energía ha sugerido en más de una ocasión que esas "ingentes cantidades de dinero", que en buena parte se han regalado a los empresarios mineros, se han malgastado fraudulentamente y no han servido para nada. Y bien, ¿qué demonios hace entonces que no inicia una investigación a fondo? Porque ese dinero ha sido gestionado por todas las administraciones, desde la estatal a las municipales, pasando por gobiernos autónomos y diputaciones. Y en todas ellas hay personas concretas que tienen que responder de lo que han hecho, como tienen que responder los beneficiarios, porque, ¿cómo es posible que una humilde y altruista asociación tenga que presentar facturas detalladas, compulsadas y qué sé yo, de cada céntimo que gasta de una subvención, o que se inspeccione al propietario de una tiendina con lupa, y no se haya utilizado todo el rigor con quienes reciben millones del erario público.

Porque hablamos de millones, sí, no se sabe cuántos, pero millones a millares: tantos como costaría subir las pensiones, cubrir buena parte de las prestaciones de desempleo, multiplicar los programas de becas, incrementar el gasto en educación o sanidad, financiar años de investigación, decuplicar la ayuda al desarrollo...

Démonos de una vez cuenta de que el dinero que nos falta no se ha destruido, sino que ha ido a parar a unos cuantos bolsillos: los de muchos que son, no obstante, una mínima minoría respecto a los expoliados. Démonos cuenta de una vez de que recuperar el bienestar económico general es tan sencillo como recuperar el dinero robado o, para ser políticamente correcta, ilegítimamente percibido.